top of page

Bloqueos Auriculoventriculares: Clasificación, Características y Abordaje

Foto del escritor: Médicos al DíaMédicos al Día
Caso clínico tipo ENARM. Bloqueos auriculoventriculares.

El sistema de conducción cardíaco permite la transmisión del impulso eléctrico que regula los latidos del corazón. Cuando este sistema falla, se producen los bloqueos auriculoventriculares (bloqueos AV). Estos se clasifican en función de la severidad de la alteración en la conducción entre las aurículas y los ventrículos, y su manejo depende de la gravedad y la causa subyacente.


Clasificación de los Bloqueos Auriculoventriculares

Los bloqueos AV se dividen en tres grados, de menor a mayor severidad:

  • Bloqueo AV de Primer Grado:Prolongación del intervalo PR (> 0.20 s) en el ECG, sin interrupción de la conducción AV. Toda onda P es seguida de un complejo QRS, lo que lo diferencia de los bloqueos más graves.

    • ECG: Intervalo PR prolongado con QRS estrecho, salvo que exista otra alteración.

    • Generalmente asintomático y no requiere tratamiento inmediato.

      Bloqueo AV de Primer Grado
  • Bloqueo AV de Segundo Grado:Algunos impulsos auriculares no son conducidos a los ventrículos, y se subdivide en:

    • Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach): Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que un latido es bloqueado. Se considera benigno en la mayoría de los casos.

    • Mobitz II: Bloqueo más severo y menos frecuente, caracterizado por intervalos PR constantes antes y después de un latido bloqueado. Puede progresar a un bloqueo completo.

    • Bloqueo de Segundo Grado de Alto Grado (2:1): Más de una onda P bloqueada consecutivamente. Considerado de alto riesgo.

    Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach)
    Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz II
  • Bloqueo AV de Tercer Grado (Bloqueo Completo):Ningún impulso auricular alcanza los ventrículos. En el ECG, se observa una disociación completa entre las ondas P y los complejos QRS.

    • Puede estar asociado a síncope o insuficiencia cardíaca y requiere intervención urgente.

Bloqueo AV de Tercer Grado (Bloqueo Completo)

Conducta ante un Bloqueo AV

El abordaje clínico varía según el grado del bloqueo:

  • Bloqueos AV de Primer Grado y Segundo Grado Mobitz I:Generalmente no requieren tratamiento, aunque es necesario el seguimiento clínico para detectar progresión.

  • Bloqueos AV de Segundo Grado Mobitz II y de Tercer Grado:Requieren intervención inmediata, incluyendo la implantación de un marcapasos definitivo.

  • Causas Reversibles:Antes de optar por un marcapasos, es importante descartar factores modificables como:

    • Uso de medicamentos bradicardizantes (beta-bloqueantes, digoxina, antiarrítmicos).

    • Cardiopatía isquémica o inflamatoria.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page